Cayo Marcio Coriolano fue un militar romano de origen patricio que vivió hacia el siglo V a.C.
Se estima que nació alrededor del 519 a.C. y murió probablemente entre 488 y 485 a.C., aunque las fuentes difieren.
Fue hijo de Cayo Marcio, un patricio menor, y su madre fue Volumnia (o Veturia según otras fuentes).
No hay registros de un matrimonio documentado, pero Plutarco menciona una esposa y dos hijos en su biografía.
Fue célebre por la toma de la ciudad Corioli, de donde proviene su sobrenombre honorífico Coriolanus.
Se destacó como comandante durante las guerras de Roma contra los volscos, una tribu vecina. Tras su victoria, fue acusado de arrogancia y desprecio hacia los plebeyos.
Al negar la distribución de granos durante una hambruna y mostrar desdén por las instituciones republicanas, fue desterrado por el pueblo romano.
En el exilio, se alió con los volscos, liderados por Aufidio (o Tulo Aufidio), y marchó contra Roma.
A punto de tomar la ciudad, fue disuadido por su madre Volumnia y su esposa, escena que ha sido dramatizada repetidamente en la literatura.
Poco después, se presume que fue asesinado por los volscos por su cambio de postura, aunque algunas fuentes sostienen que murió en el exilio.
Los registros históricos de Coriolano
Coriolano aparece en las crónicas históricas como una figura divisiva: símbolo de la nobleza militar y del conflicto entre clases sociales en la naciente república romana.
Los registros más antiguos provienen de Quinto Fabio Píctor (siglo III a.C.), pero su obra está perdida.
Los relatos posteriores están mediados por narradores griegos como Dionisio de Halicarnaso y Plutarco, y romanos como Tito Livio.
Los libros VI y VII de Antigüedades romanas de Dionisio, así como los libros II y III de Ab urbe condita de Livio, contienen versiones extensas del conflicto.
Aunque ninguna fuente contemporánea de Coriolano ha sobrevivido, la figura fue consolidada en la tradición romana como arquetipo de la tensión entre el deber a la patria y el orgullo individual.
Plutarco, escribiendo en el siglo I d.C., incluyó su vida entre las Vidas paralelas, emparejándolo con Alcibíades, político ateniense igualmente polémico.
Los historiadores de Coriolano
Los principales autores que preservaron la historia de Coriolano fueron:
Quinto Fabio Píctor (~215 a.C.): primer annalista romano; su obra en griego sirvió de base para posteriores narrativas.
Lucio Calpurnio Pisón Frugi (~150 a.C.): su relato se conoce por menciones indirectas.
Dionisio de Halicarnaso (c. 60 a.C.–7 d.C.): escribió Antigüedades romanas en griego, ofreciendo una versión moralizante del personaje.
Tito Livio (59 a.C.–17 d.C.): estableció el relato clásico latino, influido por ideales republicanos.
Plutarco (c. 46–120 d.C.): su biografía de Coriolano fue decisiva para su redescubrimiento renacentista.
Traducciones, estudios y ediciones modernas
La traducción francesa de Plutarco por Jacques Amyot en 1559 fue clave para introducir a Coriolano en la cultura humanista del Renacimiento.
En 1579, Thomas North traduce Amyot al inglés; esta versión fue usada por Shakespeare como base para su tragedia Coriolanus (~1607).
En español, Otto Minera es uno de los traductores modernos más conocidos, responsable de la versión usada por la Compañía Nacional de Teatro en México.
Ediciones destacadas:
François Guizot, político e historiador francés, tradujo Coriolanus en el siglo XIX (edición 1862).
Barnes & Noble ofrece una versión bilingüe inglés-francés en su serie de clásicos.
Hackett Publishing incluye análisis y comentarios académicos contemporáneos.
Plataformas como AnyLang.net ofrecen acceso a múltiples versiones en distintos idiomas.